- Portada: nombre, materia, fecha y título del trabajo.
- Título del proyecto (especificar tema): temporalidad, espacialidad, sujetos, aspecto de la realidad a estudiar.
- Presentación/Delimitación: desarrollar en 1 o 2 párrafos una explicación sobre la elección del tema, sujetos, espacialidad y temporalidad enunciados en el título.
- Justificación: explicar en 1 o 2 párrafos por qué se eligió el tema y su pertinencia (pueden apoyarse de los argumentos que les surgieron al elaborar el estado de la cuestión).
- Preguntas guía: lista de preguntas sobre el tema (sólo preguntas sin respuestas).
- Hipótesis: respuestas tentativas a las preguntas guía (sólo 1 o 2 párrafos, NO desarrollar el tema).
- Estado de la cuestión (abajo de la imagen vienen las especificaciones).
- Fuentes primarias con las que se cuenta para desarrollar la investigación (archivos, prensa, relato oral y/o fotografía) y acervos en los que éstas se resguardan.
- Libros elaborados por historiadores u otros científicos sociales sobre el tema
- Artículos en revistas especializadas en versión impresa o electrónica (Buscar en: Clase)
- Tesis
- Año de edición: se sistematizarán las obras de acuerdo con la fecha en que se publicaron, en orden cronológico.
- Identificación de la disciplina para la que fueron realizadas: se leerá la introducción, el prólogo o la presentación de la obra; se buscarán datos biográficos/académicos sobre el autor para conocer el enfoque disciplinario que caracteriza la investigación.
- Revisión general de las obras: se leerá el índice, la introducción y las conclusiones para conocer el contenido de la obra y saber si es pertinente incorporarla en nuestra investigación.
- Identificación de fuentes: se revisará la introducción, el aparato crítico, los índices y la bibliografía para conocer las fuentes primarias y secundarias que el autor utilizó para elaborar su investigación. Se hará un rastreo de autores en caso de encontrar una "línea de citaciones" (cuando un autor cita a otro porque también revisó el estado de la cuestión para realizar su obra).
- Reflexión sobre la pertinencia de las obras encontradas: comentaremos la utilidad, los aportes o, en su caso, los límites que las obras consultadas tienen para la realización de nuestra investigación. En este punto podemos identificar lagunas de conocimiento que justifiquen la elección de nuestros temas de investigación.
Hay que revisar por lo menos 4 de las obras encontradas para el estado de la cuestión.
NOTA: No se recibirán tareas extemporáneas ni por correo.
Aquí les dejo un ejemplo de cómo hice mi propio estado de la cuestión sobre el jaramillismo.
Cualquier duda, escríbanme al correo: malesalajara@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario